Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y Cine. Mostrar todas las entradas

29 jun 2012

Arquitectura y Cine: Bradbury Buiding



El Bradbury Building (1893) construido por el acaudalado empresario de la minería Lewis L.Bradbury, es una de las pocas joyas del viejo LA que quedan en pie. En sus inicios Lewis L.Bradbury contrató al arquitecto Sumner Hunt, pero el Sr.Bradbury esperaba más de su edificio, y después de algunas diferencias con Hunt terminó contratando a uno de los delineantes de Hunt, George Wyman, quien finalmente diseñó el edificio y el increible hall de estilo neo-renacentista donde no escatimó en detalles ni materiales.

28 feb 2012

Arquitectura y Cine: A Clockwork Orange



Hoy os presento una de las escenas de culto más famosas de Stanley Kubrick, se trata de una escena de “La naranja mecánica” (A clockwork orange), más concretamente, la escena en que Alex (Malcolm McDowell)  y sus esbirros entran en la vivienda del señor y la señora Alexander, violando a esta y torturándolos,  y en la que Alex empieza a cantar y bailar la canción de Cantando bajo la lluvia ayudándose de los gritos que él mismo provoca en sus víctimas.

21 feb 2012

Arquitectura y Cine: Los increibles


Aprovechando una entrada reciente sobre el Marvin Civic Center de Frank Lloyd Wright, me gustaría recomendar una película “infantil”, ganadora de dos premios Oscar, por su edición de audio y por su calidad de animación. Probablemente en este segundo punto tenga mucho que ver la manera en que manejaron los elementos arquitectónicos de la cinta.

1 ene 2012

Arquitectura y Cine: A single man


A single man (2009), opera prima del, hasta el momento, modisto de Gucci, Tom Ford. Es la adaptación de la novela homónima de Christopher Isherwood, obra que resultó muy innovadora en el momento de su publicación, 1964, por tratar la vida cotidiana de un homosexual hasta el punto de considerarse un hito en el movimiento de liberación gay. Ford, además de dirigirla, fue coproductor y coguionista, y aunque de la fotografía se encargaba el joven catalán Eduard Grau, se ve de forma inequívoca el  tacto y gusto de Tom Ford en todas partes.

29 dic 2011

Arquitectura y Cine: Encuentros en la tercera fase


En el post de hoy, os presento una similitud que encontré ya hace tiempo en una de las propuestas finalistas para el proyecto del A&V museum de Dundee, Escocia. Se trata de la propuesta de Delugan Meissl, que propuso un edificio que se acomodaba sobre una topografía modificada delante del "waterfront". No se a vosotros, pero tal cual vi ese fotomontaje, me acordé de la escena de encuentros en la tercera fase, cuando la nave abre su compuerta, más abajo os dejo el link de esa fantástica escena.

27 dic 2011

Especial Navidad: Nightmare Before Christmas


En estas fechas tan señaladas,  aprovecharé para postear sobre una película que siempre me ha llamado la atención de forma especial, The Nightmare Before Christmas (1993).

En contra de lo que muchos piensan, la película no fue dirigida por Tim Burton, si no por Henry Selick, aunque eso sí, la idea original es de Burton, quien dice haberse inspirado al ver cómo cambiaban los decorados de Halloween por los de Navidad en los escaparates. Burton hizo de coproductor y la película sigue la idea de sus bocetos y del poema que Burton escribió.

Al principio Disney era reacia a producirla por su siniestra estética, alegando que era para un público más adulto, pero cuando finalmente se estrenó  recibió muy buenas críticas, hasta el punto de convertirse en una película de culto.

22 dic 2011

Arquitectura y Cine: Catch me if you can


La película Catch me if you can (2002) dirigida por Steven Spielberg fue traducida al español como Atrapame si puedes. Está basada en una historia real, la vida de Frank W. Abagnale (Leonardo di Caprio), quién a los 15 años se ve envuelto en una espiral de problemas familiares que desembocan en el divorcio de sus padres y su posterior huida de casa. Frank se convierte en un joven estafador que se hará pasar por piloto de la PanAm, doctor o abogado, consiguiendo grandes cantidades de dinero falsificando cheques.
Por otro lado, Carl Hanratty (Tom Hanks) es el agente del FBI encargado de atraparlo, y que le perseguirá por todas partes.

18 dic 2011

Arquitectura y Cine: Rollerball


Este es el proyecto de Brian Harms y Keith Bradley, para un estadio olímpico en la Luna. El proyecto parte con la única premisa de estar construido en la Luna. Los estudiantes de 5º curso de la California Polytechnic State University aprovechan el hueco de un cráter de medio kilómetro de diámetro para colocar su estadio, capacitado para albergar a 100.000 espectadores y que además dispone de un gran hotel de invitados, múltiples restaurantes, una planta de energía solar y una torre de comunicaciones.
El proyecto plantea un terreno de juego neutral para las diferentes naciones y deportistas donde la falta de gravedad permitirá batir nuevos records y la aparición de nuevos deportes todavía más espectaculares que los que hoy disfrutamos.

16 dic 2011

Arquitectura y Cine: Gattaca

Gattaca (1997) es una película escrita y dirigida por Andrew Niccol, y es una obra clásica del cine de ciencia ficción, con ello quiero decir, que no aborda la ciencia ficción desde el abuso de los efectos especiales y las imágenes digitales, nada más lejos de la realidad, Gattaca es una historia de ciencia ficción que aborda los complejos dilemas morales a los que nos afrontaremos en un posible futuro distópico transhumanista.
La película es todo un espectáculo de detalles y calidad de un meticuloso director y de su excelente director de fotografía, Slawomir Idziak, por ello fue nominada al oscar a mejor dirección artística, que muy a pesar del  buen cine, se lo llevo Titánic, como la mayoría de estatuillas a la que fué nominada.

6 dic 2011

Arquitectura y Cine: Iron man


Esta es una imagen de la vivienda del multimillonario Tony Stark, que en sus ratos libres se dedica a salvar al mundo disfrazado de Iron Man. Como es de esperar Tony Stark, goza de una vivienda digna de su capacidad adquisitiva, pero era tal la riqueza, que no encontraron una casa que se ajustara a las necesidades de la película, así que tuvieron que recurrir a la tecnología mas moderna del 3D y Renders, para materializar la casa ideal de Tony Stark.

5 dic 2011

Arquitectura y Cine: La maldición del edificio Woolworth


Hoy os voy a hablar de algo que personalmente he bautizado como la maldición del edificio Woolworth, pero antes me gustaría poneros un poco en antecedentes de la que llaman, “La catedral del comercio”.
El Woolworth buiding, fue una promoción del financiero estadounidense Frank Winfield Woolworth, el edificio debía representar el poder y opulencia de su sociedad de grandes almacenes. Diseñado por el arquitecto Cass Gilbert, el edificio fue diseñado en un estilo neogótico, y su cubierta presenta similitudes con las iglesias y catedrales góticas europeas, de ahí el apodo de “catedral del comercio”.
Woolworth empleó mucho dinero y esfuerzo para que su edificio fuera el más alto del mundo, y lo consiguió, gozó de ese privilegio desde su construcción en el año 1913, hasta la construcción del Trump building en abril de 1930, aunque el 27 de mayo de ese mismo año, el Chrisler building le arrebataría esa corona, y en apenas un año se la adjudicaría el Empire State.

28 nov 2011

Arquitectura y Cine: El resplandor


El resplandor (the shining ,1980), del meticuloso Stanley Kubrick, y basada en la novela homónima de un por entonces joven Stephen King, es una obra maestra del cine de terror, y en la que se destaca la figura de la casa encantada, por lo que el villano viene siendo el hotel en el que se aloja la familia de Jack Torrance (Jack Nicholson).
En pocas ocasiones dispondremos de un papel protagonista tan claro de un elemento arquitectónico en el cine, y menos en manos de un director tan excepcional como Stanley Kubrick, quien pasó más de año y medio solo para preparar los escenarios.

22 nov 2011

Arquitectura y Cine: Studio Lindfors


Navegando por la red me he encontrado con este artículo, http://inhabitat.com/a-haunting-visual-prediction-of-our-flooded-future-world/
Studio Lindfors (http://www.studiolindfors.com/), se define a sí mismos como "un estudio multidisciplinario de diseño e investigación, igualmente comprometidos con la construcción y la especulación sin limites", esta última parte no se si es muy acertada, aunque evidentemente se refieren a los límites físicos de la realidad, teniendo en cuenta la crisis que vivimos y el papel que ha tenido la especulación inmobiliaria en la economía de muchas naciones afectadas por la crisis.

17 nov 2011

Arquitectura y Cine: Mon Oncle


En 1958 Jacques Tati finalizo su película Mon Oncle. En esta película Tati, siempre con un punto de vista crítico expresado con el humor más agradable, intenta definir el contraste entre los dos mundos que rigen en la Francia de postguerra de los años 50, lo viejo y lo nuevo, o Hulot vs Arpel, con el pequeño sobrino Gérard como vinculo entre los dos.

9 nov 2011

Arquitectura y Cine: Alicia en el país de las maravillas

Alice’s Tea Party (Ozone Living Design Center), Tokyo – Japan (2006).
La instalación “Alice’s Tea Party” conmemora el centenario de la presencia de “Lipton” (una marca de té ingles) en Japón.

7 nov 2011

Arquitectura y Cine: Los Simpson (esfera de knoxville)

No solo de la gran pantalla debemos hablar, desde que la hermana pequeña, la llamada antiguamente caja tonta entro en casi todos los hogares del mundo, las series de TV han ido cobrando importancia paso a paso hasta robarle algunas de las mejores estrellas de la gran pantalla al mundo del cine.
Y si hablamos de series, la más popular y longeva de todas ellas, son Los Simpson, por eso hoy os pongo un pequeño detalle arquitectónico de la divertida serie de animación.

6 nov 2011

Arquitectura y Cine: El dormilón (the sleeper)

El dormilón (the sleeper), filmada en 1973, es una de las primeras y más recordadas comedias de Woody Allen. La trama de la película se basa en que Miles Monroe (Woody Allen) se despierta después de estar congelado 200 años. Es una aventura en una sociedad del futuro.

3 nov 2011

Arquitectura y Cine: Con la muerte en los talones 2 (North by Northwest)


Repetimos película, Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock, y es que no deja de sorprenderme el exquisito gusto que tenía el maestro del cine por los grandes maestros de la arquitectura.
Ya os había comentado la semejanza entre la arquitectura de Frank Lloyd Wright y la casa del villano, pero la película se inicia en la costa este Norteamericana, más concretamente en la orilla del East River de NY, frente al edificio de las Naciones Unidas.

2 nov 2011

Arquitectura y Cine: Hogwarts

Hoy haré referencia a la arquitectura de la escuela Hogwarts de las películas de Harry Potter. Dentro del elaborado mundo diseñado tanto por la escritora J.K. Rowling, como por los guionistas y escenógrafos de las películas, me llamó especialmente la atención, las escaleras distribuidoras de la escuela.

1 nov 2011

Arquitectura y Cine: Disney



Castillo de Disney(izquierda) y castillo de Neuschwanstein(derecha)
 
El castillo de Disney, su icono en todo el mundo.
Muchos sabréis que ese castillo es el castillo de la película de la Bella Durmiente. Hay uno en cada parque de atracciones y ha sido la carátula de sus películas desde tiempos inmemorables. Pero, ¿de donde sale la inspiración de este castillo?, no fue tarea fácil, se basaron en muchos castillos franceses, château de Pierrefonds, château d'ussé, Fontainebleau, Chenonceau, Chambord y Chaumont.
Pero su rasgo más característico y por el que todos lo conocemos, son sus torres, inspiradas en el castillo alemán de Neuschwanstein.